MUNICIPIO
DE SAN ROQUE ANTIOQUIA
HISTORIA
Fue fundado en 1880 y elevado a la categoría de Municipio el 26 de enero
de 1884. Está situado en el Nordeste Antioqueño, distancia de Medellín 121 Kms.
Limita por el Norte con Yolombó y Cisneros; por el Oriente con Maceo y
Caracolí; por el Sur con San Carlos, San Rafael y Alejandría; y por el
Occidente con Santo Domingo. Tiene 21891 habitantes, su extensión es de 441 Kms
2, altura sobre el nivel del mar 1.475 mts. Y una temperatura de 21ºC. El
perímetro urbano cubre un área aproximada de 0.4 Km2. En el casco urbano posee
6097 habitantes, en el área rural 12281, en el corregimiento de Providencia
1413, en el corregimiento de San José del Nus 2033, en el corregimiento de
Cristales 653 habitantes.

San Roque, surgió como fonda y centro minero sobre la vía que
construyeron entre Santo Domingo y Remolino. Luego se levantaron las viviendas,
una pequeña capilla y se procedió al reparto de terrenos, seleccionando los de
la plaza, la iglesia, las calles y luego los demás solares. El trazado de la
población fue realizado por Napoleón de Greift, que entre otras su trazado es
una de las principales características en cuanto a su perfecta delimitación. En
el año de 1778, pasaba por el territorio llamado San Roque el camino real del
Nare que comunicaba a Medellín con Bogotá, desde el puerto de Moncla, la gente
recorría el Magdalena río abajo, hasta el Puerto Nare. De allí caminaban por
entre las selvas del Nus, de Yolombó y del valle de Porce hasta llegar a
Medellín.
Los primeros pobladores del lugar
fueron los señores Gregorio Toro, Raimundo Gómez, y Leonardo Piedrahita, ellos
con autorización del señor Joaquín Ramírez, dueño de esas tierras, este era
persona generoso y de gran espíritu cívico, y fue Napoleón de Greiff, hijo de
don Carlos Segismundo, quien trazó la población.
Las primeras casas eran ranchos de
paja, luego se fueron construyendo de bahareque y teja, y el barro para
construir era traído desde la montaña, se conoció el gran espíritu de
colaboración y cooperación para el levantamiento de la población. Todo el valle de la quebrada fue y es
zona húmeda, fue allí donde con el lleno de piedra el pueblo fue adquiriendo
forma de cruz al ser llenado el terreno lagunoso.
En 1880 por decreto 10 de Agosto, se creó una escuela rural en San Roque
y se nombra como director al señor Leoncio Vargas.
SAN ROQUE ANTES
DESPUES
El municipio cuenta con la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SAN
ROQUE, donde presta los servicios de consulta médica general, odontología
básica, urgencias médicas, remisiones de pacientes, laboratorio clínico, rayos
x, electrocardiografías, control prenatal y control de planificación familiar. Los
corregimientos y área rural se cuenta con los servicios locativos de
salud: centro de salud san José del Nus, puesto de salud corregimiento de
providencia, centro de salud corregimiento de cristales y puesto de salud
Mulatal. El hospital antiguamente era una casa y con el paso del tiempo fue
reformada en una llamativa estructura.
CASA DE LA CULTURA:
La Casa de la Cultura comprende:
La Biblioteca Municipal, inaugurada el día 6 de diciembre de 1984. Sus
libros fueron enviados mediante, comenzando a funcionar en un local de la
Escuela Francisco Luis Jaramillo. Se han organizado programas como: Semillero
Literario, Danza, la cual la coordinadora es Sor Elida Agudelo Mazo,
música dirigido por John Ferney y Nailon Enoc y pintura dirigido
por Laura Juliana Arbeláez Jiménez.
FESTIVIDADES DEL MUNICIPIO
Cada año en el mes de enero se celebran las fiestas de la cordialidad
donde se convoca a encuentro a pobladores y a los de la colonia de San Roque en
Medellín, algunos de estos traen donaciones para la cultura o el pueblo en
general. Las calles y plazas son tomadas como centro de diversión y
espectáculo, con obras culturales, cabalgatas, tablados, orquestas,
exposiciones, títeres, danza, alborada, juegos callejeros, las fiestas integran
a los habitantes, es un tiempo de desahogo colectivo de las tensiones, es un
espacio de mutuo reconocimiento en donde se vinculan todas las instituciones
aportando a la cultura.
En las fiestas de la Cordialidad la Casa de la cultura se vincula en
programas de gran magnitud, entre ellos resaltar los valores artísticos,
fotografías y pintura, concursos infantiles, títeres, mejor balcón adornado,
premiación a líderes promotores de la cultura entre otros. El festival departamental
de danza y reinado del folclore en el mes de Julio, el festival Departamental
de teatro en el mes de Junio, organizados por la casa de la cultura y el grupo
de teatro la Esfera, conformado por personas de la tercera edad, jóvenes, y
adultos, han trabajado sin interrupción, representando el Municipio en otras
comunidades vecinas, es un grupo que se destaca por su conservación, espíritu
de liderazgo a pesar de las limitaciones económicas para salir adelante, ya que
cumplió sus 25 años de fundado.
La parroquia organiza anualmente sus fiestas religiosas tradicionales y
tienen gran acogida, la virgen del Carmen en el mes de Julio, a San Roque como
patrono en el mes de Agosto, a San Isidro en Junio, la semana santa en el mes
de Marzo o Abril y la Navidad en Diciembre.
SITIOS
TURÍSTICOS
El templo el cual es muy similar a la metropolitana de Medellín,
los charcos de Santa Rosita, el Manantial, San Juan, La Cascada ubicada en el
corregimiento de Providencia, el Parque Ecológico, agua Linda sitio de recreación
y de pesca.
LA CAPILLA: de la virgen de Guadalupe fundada en 1911. La capilla
guadalupana está ubicada detrás del templo en el parque denominado de la
“inmaculada, anteriormente parque del estudiante, construido por la comunidad
religiosa dela presentación que llegó al Municipio en 1913 y hasta 1977,
sencilla pero llamativa por un altar en honor a la virgen de Guadalupe obra
hecha por la colonia de la presentación, se encuentran allí los restos del
Presbítero Abraham Jaramillo, en su extremo derecho le continúan una enorme
construcción en balcones coloniales, que fue anteriormente convento ,normal y
albergue campesino. Actualmente es lugar de habitación de las
hermanas. A lo largo de toda la historia la fe, el cuidado y el respeto por lo
religioso han sido característicos de nuestro municipio.
.jpg)
IGLESIA:
Gestionada por el señor Víctor Suárez, arquitecto del Padre Félix
Pereira, iniciada por el Párroco Juan de Dios Gómez. Se creó por designación
del Obispo de Medellín: Bernardo Herrera Restrepo, el 3 de febrero de
1887.Levantada con columnas de alabastro y arcos de pórfido y malaquita,
fachadas de jaspe. Cada piedra que se ha labrado, cada ladrillo que se ha
superpuesto, publican múltiples esfuerzos, quizá ingentes sacrificios, el óbolo
dela viuda y las joyas de la mujer acaudalada, las ofrendas del campesino y las
dádivas generosas del ciudadano.
La Iglesia es símbolo de orgullo para los habitantes, su monumentalidad
se asocia con la Catedral Metropolitana de Medellín. Es visible de cerca y de
lejos, de día y de noche, inconfundible, dominante por su dimensión y contorno,
además estrechamente ligada con la historia de la población.
.jpg)
PARQUE: El parque inicialmente lo construyeron los mineros, llenando los pantanos con piedra, que le fueron dando su forma, ya en 1928 el alcalde Miguel Rincón lo remodeló y fue denominado parque de Bolívar. La plaza principal es otro lugar de alta valoración social. Es el centro de la localidad donde confluye la naturaleza con productos de la tierra traídos de las veredas o de otros municipios y la ciudad de Medellín, allí se exhibe carne de ganado y se pregona la venta de productos agrícolas, mercancía, música, la plaza es un escenario del mercado san rocano, cumple además las funciones de parque, lugar de esparcimiento y ocio, con un ritmo de vida pausado que no sugiere el atiborramiento, el bullicio o un intenso contacto. Los jóvenes pasan por la plaza parque en su recorrido diario hacia el Colegio o de regreso para su casa, allí sus miradas se reconocen. Existe una esquina del parque denominada la “Esquina del Movimiento”, es un espacio de congruencia, en tumultos o grupos de personas que dialogan sobre diversos temas, coqueteos a las quinceañeras, en su mayoría desempleada, conductores y demás, otro lugar de ocio es el local denominado “Perro Negro” de propiedad del Señor que se apoda “Bomba”; los juegos de azar, el billar y los jugos de sirope o mataburro, el caldo para enguayabados, conforman el conjunto de atracción para los san rocanos en especial los hombres. La plaza de mercado donde se mueve el comercio con regularidad, siendo mucho más intenso los días viernes, sábado, domingo y lunes.

ANTES
DESPUES
EL CEMENTERIO: El cementerio es
hermoso de buen gusto, adecuadamente ornamentado y por demás respetado, es un
lugar igualmente representativo su parte céntrica construida en cemento, da
albergue a secciones de bóvedas custodiadas por ángeles, de igual que su portón
de entrada, en su parte anterior adecuadamente distribuidas y dando un
excelente contraste, se ubican tumbas sembradas en la tierra demarcadas por una
cruz.
.jpg)
MONUMENTO A LA MADRE: El monumento a la
madre es una obra de autores Italianos en mármol y granito, construida en el
año de 1933, donada por la colonia San rocana de Medellín, la cual convocó a un
reinado para recolectar fondos y cubrir parte de los gastos de transporte para
esta escultura, siendo en ese entonces elegida reina Inés Zuluaga,
cerca de él se encuentra el hospital con una bella estructura y excelentes
servicios.
.jpg)
ECONOMÍA
Sistema económico
El municipio basa su actividad económica principalmente en actividades
agrícolas, pecuarios y extractivas, en menor grado se encuentran actividades
como industria artesanales, actividades de transformación, y comercial. El
sector más importante a nivel económico es el agropecuario, por la seguridad
alimentaria del municipio, y por el número de empleos que genera, donde el 80%
de la población está dedicada a la agricultura y a la ganadería, aportando el
76% del producto interno bruto del municipio.
La estructura agrícola muestra un desajusté socio cultural, debido a que
factores como la distribución de la tierra, las mínimas garantías de cosecha,
comercialización, asistencia técnica y transformación de productos, no cuentan
con un respaldo legal ni operativo que le permitan a los productores del campo
un fortalecimiento de este sector.
Las principales actividades están representadas así:
Actividad Agrícola: Los principales productos agrícolas son el café, la
caña panelera, el plátano, yuca, maíz, frijol y otros que ocupan una menor área
en el territorio. Esta actividad representa el 11.3% de área territorial,
sustenta una economía de subsistencia donde la mayoría de la población debe
adquirir artículos de primera necesidad en los centros urbanos y en los municipios
vecinos.
Actividad pecuaria: el subsector pecuario conformado por la explotación
de ganado bovino, equino, porcino, aves y peces, es uno de los más importantes
dentro de la economía municipal por los aportes que ella hace.
Actividad extractiva: la actividad
extractiva se encuentra concentrada en tres áreas principalmente, la minería de
veta y de aluvión, la pesca, y la explotación de cobertura vegetal arbórea y
arbustiva. La minería practicada en la región es la de veta y la de
aluvión, en donde el dragado de cauces, genera alteraciones importantes en la
calidad del agua, al involucrar grandes concentraciones de mercurio y cianuro,
no solo contamina agua y suelos sino que generan patologías graves en la
población involucrada.
La pesca está orientada netamente
para el complemento de la dieta alimentaria del núcleo familiar campesino, en
las veredas donde se practica la pesca artesanal, con excepción de la pesca que
se practica en el embalse San Lorenzo que es deportiva y algunas veces extraen
producción para vender en la cabecera municipal.
La explotación de cobertura vegetal
es una actividad que no se valora en términos económicos, pero es de gran
importancia dentro de la economía municipal, y es precisamente a partir de esta
cobertura municipal que se determina y se conserva la cantidad y calidad de las
fuentes de agua para consumo humano, vegetal y nichos ecológicos.
SIMBOLOS DEL
MUNICIPIO

SIGNIFICADO ESCUDO
El Sol: Representa la Luz, la vida, el horizonte, lo inmenso.
Las Manos: Simboliza la
cordialidad y amabilidad de nuestra gente, especialmente para recibir a quienes
nos visitan y la unión entre los vecinos.
Firmamento: Indica nuestro
aprecio la necesidad de mirar siempre hacia la libertad y la esperanza que se
plasma en el cielo.
Las Montañas: Por excelencia
son el componente de la comunidad que aunque quebrada y accidentada se
convierte en nuestra riqueza agrícola y pecuaria, base para el asentamiento de
nuestros labriegos.
La Iglesia: Imponente marco
de religiosidad y amor a DIOS de nuestra raza, con su cruz en la parte superior
indica el patrimonio histórico tanto material como espiritual de nuestro
pueblo.
La Caña y el Café: Son los productos
básicos del Municipio de los cuales depende nuestra economía y en el círculo
enmarca todo nuestro bagaje agrícola.
El Puente y la Quebrada: Alma de población
por su constancia y limpieza, significa nuestro esfuerzo, perseverancia y amor
tanto a la naturaleza como a la arquitectura, implican también nuestro
compromiso con las generaciones venideras en cuanto a su protección.
El Oro: Representativo
en la economía tanto de nuestros ancestros como de los actuales pobladores que
no solo genera empleo sino un tipo de cultura específica.
El fondo blanco: Indica la
limpieza impecable de su clima y de sus calles, esfuerzo de sus habitantes y
orgullo para sus descendientes.
La Bandera: Verde, Azul y
Amarillo; representan los colores de nuestra bandera que implica nuestro
sentido de pertenencia y amor a nuestro terruño.
Libro Abierto: Indica la
Educación y la cultura, eje del desarrollo cultural y científico de la
comunidad, en él aparece el año de 1884, fecha en el que San Roque fue erigido
Municipio.
El Círculo: Con él encerramos
todo lo anterior y entendemos que todo nos pertenece y nos identifica, y ahí
estamos inmensos y, que es acá donde debemos sembrar las semillas para recoger
los frutos.
BANDERA
La franja verde se desprende de la bandera de Antioquia.
La franja Azul se desprende de la hidrografía del municipio y su firmamento.
La franja Amarilla se desprende
la representación del oro, cuyas vetas dieron origen a la creación y
prosperidad del municipio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario